viernes, 23 de abril de 2010

QUE LINDO SON















LOS LOROS TODO SOBRE ELLOS

¡Los loros son aves que poseen a la vez belleza e inteligencia!
Vestidos con atuendos coloridos y emplumados, los loros son famosos por llevar a cabo trucos como pasear en bicicletas miniatura y resolver acertijos. Por supuesto, los loros son mejor conocidos por su habilidad para imitar voces humanas. De acuerdo con el Libro Guinness de Récords Mundiales, un loro gris Africano llamado Prudle manejaba un vocabulario de más de 800 palabras y ¡ganó el título del Ave Parlante Más Competente! 2 Con más de 340 especies diferentes en el mundo, algunos llevan la palabra "loro" en su nombre, pero otros no. Los que deciden esconder su identidad de loros incluyen a las cacatúas, los periquitos australianos, los pericos, las guacamayas, los cotorros, y los periquitos del amor. 3 Ya sea que los llamemos loros o no, todos tienen la misma anatomía. Los miembros de la familia de los loros tienen cuello corto pero fuerte y cabeza grande con pico encorvado. Debido a que los loros tienen goznes que conectan su cerebro con su cráneo, pueden abrir su pico más ampliamente que otras aves. Lo afilado de su pico también les permite quebrar todo tipo de nueces de cáscara dura.
v Loro, nombre común que se aplica a unas 340 especies de
aves de brillante colorido que incluye entre otros las cacatúas, los loritos, pericos, los agapornis, los guacamayos.
v También se les conoce con el nombre de papagayos. Es un
grupo muy homogéneo, con características que no se pueden confundir con ningún otro tipo de aves.

HÁBITAT
v Se encuentran en las selvas y bosques donde el clima es cálido.
v Forman grupos numerosos. Eligen un gran árbol y allí se reúnen
NIDOS
v La mayor parte de los loros anidan en agujeros de los árboles, pero algunas especies utilizan termiteros, grietas en la roca o túneles que construyen en terraplenes.
v La cotorrita o cotorra gris argentina, también llamada cotorra monje, construye un gran nido formado por palos en las copas de los árboles, como en las palmeras protegidas de Entre Ríos.
v La mayoría de las especies crían por parejas, con algunas excepciones, como la ya mencionada cotorra gris argentina, que nidifica en nidos comunales.
v Las hembras de los loros suelen poner entre dos y cinco huevos y los polluelos nacen muy poco desarrollados, completamente desnudos y ciegos.







CARACTERÍSTICAS




El loro imita el habla humana, gracias a la forma de su lengua carnosa. A diferencia de otros pájaros, la lengua del loro es redonda, carnosa y muy movediza. La utilizan con gran habilidad para extraer las semillas y granos, su principal fuente de alimentación, además de hojas y frutas.
v En el grupo de los loritos, la lengua es más larga y termina en unas cerdas a modo de cepillo, gracias a las cuales liban el néctar y polen de las flores.
v El loro es un gran imitador, pero... no entiende lo que dice. Y tiene buena memoria. Sabe qué sonidos tiene que imitar cuando tiene hambre o cuando llega alguien. Pero él no entiende ni sabe el significado de lo que imita.
v La capacidad de muchos loros para imitar la voz humana y otros sonidos es uno de los motivos de su popularidad como mascotas.
v El mejor imitador es el papagayo o loro gris africano, un ave de unos 30 cm de longitud, con el plumaje gris, excepto la cola, que es roja.
v Estudios realizados con esta especie han demostrado que puede ser tan inteligente como los delfines y los primates.


DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE



La zona de distribución de los loros se extiende por todas las regiones tropicales del mundo y algunas especies llegan a las zonas templadas de los hemisferios norte y sur.
v Las áreas de mayor diversidad son la cuenca del Amazonas, Australia, Nueva Guinea y las islas adyacentes. En África y el interior de Asia viven relativamente pocas especies.

PRESERVACIÓN Y RESERVAS
v
v La demanda del comercio de aves de jaula y la pérdida de hábitat son las causas principales de que muchas especies de loros estén consideradas como especies amenazadas.
v En la mayoría de los países la captura, exportación e importación de loros está estrictamente regulada, pero cada año miles de aves son enviadas a Europa y Norteamérica, tanto legal como ilegalmente, y muchas de ellas ni siquiera sobreviven al viaje.
v Una de las posibles soluciones a este problema sería la comercialización exclusiva de aquellas especies que han sido criadas en cautividad.
v Hay especies escapadas de la cautividad que terminan por asilvestrarse en los países receptores. Este es el caso de la cotorra de Kramer, ave originaria de Asia y África, de color verde esmeralda, con cola muy larga y pico rojo vivo. Se encuentra localmente en algunos países de Europa, entre ellos España.
v En los laberínticos pasajes del Parque de los Loros, en Puerto de la Cruz, al norte de las islas Canarias, en Tenerife, se encuentra un paradisíaco lugar cuyas tierras descienden hacia el océano Atlántico, y entre la espesa vegetación tropical del parque, viven protegidos más de tres mil hermosos ejemplares de papagayos, pericos y cacatúas.
v Los visitantes encuentran el mayor atractivo del parque entre la espesa vegetación tropical: Ahí viven protegidos más de 3.000 hermosos ejemplares de papagayos, pericos y cacatúas.
v Muy cercana a este reservorio, se encuentra la reserva de aves que alberga más de 750 pajareras, Este es el corazón del parque; en él se preservan las especies de aves más exóticas, codiciadas y amenazadas del mundo.
v El alemán Wolfgang kiessling, comenzó a coleccionar loros en los ´70 y con el paso del tiempo se apasionó por conocer la vida de estas aves de maravilloso plumaje. Su gran preocupación es evitar que la deforestación y la caza indiscriminada no sigan diezmando los psitácidos. Allí, unas 20 personas se dedican a cuidar exclusivamente a los loros. Dos veces por días los loros desayunan una mezcla de frutas y vegetales, galletitas y una torta casera rica en proteínas. Por la tarde reciben semillas de trigo fresco y nueces.
v Para Kiessling estas aves tienen un valor incalculable. Los veterinarios de la reserva cuentan con tecnología avanzada para poder cuidar mejor la salud de estos pequeños animales. Cuando un animal pierde su garra, primero lo anestesian y luego proceden a curar su herida.



OBJETIVOS
· Orientar a personas sobre el mantenimiento y cuidados de loros en cautiverio.
· Evitar el maltrato de loros en cautiverio.
· Minimizar la obtención de aves silvestres para uso doméstico.
· Concientizar a las personas sobre la importancia de psitácidos dentro de su hábitat.
· Aumentar
responsabilidad a personas que ya tienen una de éstas mascotas.
· Facilitar
información sobre qué es CITES, conociendo las distintas categorías y apéndices para la conservación de fauna silvestre.
Presentar lista de CITES de psitácidos en peligro de extinción.







NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN







Una dieta correcta es algo absolutamente esencial para tener éxito en el mantenimiento de los pájaros de compañía. Todo depende de la nutrición en primer lugar.
Lo que es particularmente importante es que la comida se halle en buenas condiciones.
Por lo que se refiere a las semillas deben estar siempre frescas. Los elementos constitutivos principales de la comida para loros son las semillas que contienen hidratos de
carbono, tales como el mijo, el alpiste, la avena, y una diversidad de semillas herbáceas. Para les especies de mayor tamaño deben añadirse a la lista de semillas de maíz y girasol. Estas últimas deben suministrarse también a las especies de menor tamaño, aun cuando en éste caso como suplemento de la dieta.
También cabe darles cañamones pero al igual que ocurre con las semillas de girasol, conviene que se haga con moderación, especialmente en el caso de especies de menor tamaño ya que se trata de semillas oleaginosas y por tanto favorecedoras del engorde.
Las especies de mayor tamaño aprecian así mismo las frutas de cáscara dura, es decir, todas las diferentes variedades de ellas: nueces avellanas, cacahuates, piñones. El mijo, el alpiste y la avellana siempre deben proporcionarse debidamente humedecidos y germinados.
El germen de la semilla no sólo contiene
vitaminas A, B, D, y E, sino también enzimas las cuales son tan importantes como las vitaminas, y substancias estimulantes del crecimiento, oligoelementos, minerales etc.
Las verduras frescas son absolutamente esenciales si queremos que los pájaros se mantengan sanos, entre las plantas esenciales se pueden mencionar la lechuga, espinaca, ejotes, diente de león, jilipliegue, etc.
Todas las verduras que se utilicen debes estar frescas de lo contrario se corre
riesgo de provocar trastornos intestinales. Las bayas y otras frutas constituyen una necesidad para muchos loros. Debemos considerar como adecuada cualquier fruta propia de la estación, incluidos dátiles, higos, uvas y plátanos. Tampoco deben estar ausentes en la dieta las zanahorias.
Aparte de las semillas también debe proporcionársele comida animal, esto resulta particularmente importante durante la época de cría. En lugar de comida preparada, otras alternativas pueden ser crisálidas de hormiga frescas, los huevos duros, o pan con elevado contenido de huevo.
El pan seco o las tostadas, ambos empapados de
leche constituyen así mismo un alimento complementario muy popular. El calcio no debe estar ausente en la dieta y es recomendable proporcionar cáscaras de huevo triturado o un preparado cálcico comercial.
Como comentario final a éste capítulo sobre
alimentación conviene subrayar la importancia que tiene ofrecer a nuestro pájaro una dieta tan variada y amplia como sea posible. Debe destacarse que la administración continuada de preparados vitamínicos pueden causar daño considerable a la salud.
Otra cosa es que a los loros de gran tamaño se les da con frecuencia comida para
consumo humano. No hay nada equivocado en este proceder, siempre y cuando ésta comida siente bien al pájaro, sin embargo bajo ninguna circunstancia debe recibir comida que sea muy salada o contenga un exceso de especias.
Los loros se caracterizan por mostrar una inclinación más o menos pronunciada a roer. Resulta por ello necesario proporcionarles ramas verdes que les permitan ejercitar el pico en este aspecto. El grosor de las ramas dependerá de la especie a la que pertenezca el loro. Los loros que se muestren menos inclinados a bañarse y sobre todo los de las especies de gran tamaño, deben ser rociados con cierta frecuencia con un pulverizador de jardinería.

No hay comentarios:

Publicar un comentario