viernes, 23 de abril de 2010







EL TIGRILLO
(Leopardus tigrinus)

INTRODUCCIÓN:
El Tigrillo (Leopardus tigrinus) es una de las especies en los félidos. Esta especie se asigna a los felinos, subfamilia Felinae, en la familia Felidae.

DISTRIBUCIÓN:
El Tigrillo es natural de América Central y América del Sur; su distribución comprende desde Costa Rica hasta el norte de Argentina.

ELEVACIÓN:






Leopardus tigrinus se mantiene en elevaciones de 600 a 4,300 metros. Es posible que también habite en elevaciones más bajas.

HÁBITAT:




Este felino prefiere las zonas de mucha vegetación.

REPRODUCCIÓN:




El período de gestación en esta especie es de 74 a 76 días. Normalmente la madre sólo tiene un cachorro en cada parto, pero pueden llegar a ser hasta tres. Los recién nacidos pesan de 92 a 134 gramos. Abren los ojos de los 8 a los 17 días de nacidos.
El período de gestación en esta especie es de 74 a 76 días. Normalmente la madre sólo tiene un cachorro en cada parto, pero pueden llegar a ser hasta tres. Los recién nacidos pesan de 92 a 134 gramos. Abren los ojos de los 8 a los 17 días de nacidos.

LONGEVIDAD:




La longevidad de Leopardus tigrinus se estima ser de unos 17 años, en cautiverio se le documenta hasta 20 años.

ALIMENTACIÓN:




El Tigrillo se alimenta de pequeños mamíferos y de aves.

DESCRIPCIÓN:
Los adultos de Leopardus tigrinus de longitud en la cabeza y el cuerpo alcanzan de 38 a 59 cm, más la cola de 25 a 42 cm. Pesan entre 2 y 3.5 Kilogramos.

OTROS NOMBRES:




El Tigrillo también es conocido por “gato tigre menor”.
En inglés se le conoce por “Tiger Ocelot”, “Little Tiger Cat”, “Oncilla” y otros nombres más.

LAS TORTUGAS

Orden Testudines

Las tortugas se distinguen de todos los otros vertebrados por tener un carapacho exterior que protege su cuerpo. En la mayoría de las tortugas, el carapacho forma una envoltura con cavidades por donde pueden sacar las extremidades, cola, y cabeza. En algunas especies es tan completo que la tortuga se pude esconder por completo dentro del carapacho.

El carapacho de las tortugas es una adaptación del esqueleto, las vértebras se presentan en placas exteriores. Estos reptiles han mantenido esta apariencia por no menos de 200 millones de años.

Las tortugas son inofensivas hacia las personas. Por lo general son tímidas y recurren a esconderse dentro de su carapacho. Aunque demuestran mucha timidez, no nos atacan, no debemos agarrarlas con las manos. Son capaces de morder y cuando muerden, cortan como tijeras. La patas terminan en dedos, que pueden tener pezuñas capaces de producir arañazos muy dolorosos.

La clasificación de las tortugas que existen en el presente comienza basándose en la forma que guardan la cabeza dentro del carapacho. Algunas doblan el largo cuello de forma lateral, a estas se les llaman “Tortugas Pleurodiras”. Las otras, las “Tortugas Criptodiras”, esconden la cabeza metiendo el cuello hacia adentro. Dentro de los dos grupos básicos existen otras diferencias, finalmente agrupándose todas las tortugas que existen en unas doce familias.

Tortugas Pleurodiras: Retraen la cabeza lateral al cuerpo
Tortugas Pleurodiras Afro-Americanas
Tortugas Pleurodiras Austro-Americanas
Tortugas Criptodiras: Retraen la cabeza dentro del carapacho
Tortugas Mordedoras
Tortugas Marinas de Carapacho Liso
Tortuga Marina Laúd
Tortugas de Carapacho Suave
Tortuga de Carapacho Blando
Tortugas de Ciénaga
Tortuga Fluvial Centroamericana
Tortuga Macrocéfala
Tortugas Semiacuáticas
Tortugas Terrestres

MIRA COMO SON

LAS MARIPOSAS
Para embellecer a las mariposas, la naturaleza las engalanó con sus más preciados tesoros. La extraordinaria variedad de colores, las irisaciones, los reflejos metálicos, la suavidad aterciopelada de estos insectos,, hacen resaltar más la elegancia de su vuelo... Las mariposas (en términos científicos: lepidópteros) parecen haber sido creadas para realzar la belleza de las praderas, bosques y jardines. Son seres de vida efímera. Se reproducen en cantidad considerable y su instinto infalible las guía para elegir los lugares más convenientes donde depositar sus huevos. Pasará un año desde la puesta hasta que aparezca el insecto en forma de mariposa. Sin embargo, en ciertas especies de mariposas diurnas puede haber dos generaciones de primavera a primavera. Estos insectos sufren metamorfosis completa (transformaciones que sufren los insectos, los batracios y algunos peces, desde que salen del huevo hasta el estado adulto) y pasan por cuatro fases: huevo, larva, crisálida e individuo adulto.
Características
Poseen dos pares de alas membranosas cubiertas de escamas coloreadas, que utilizan en la termorregulación, el cortejo y la señalización. Su
aparato bucal es de tipo chupador (véase Insecto) provisto de una larga trompa que se enrolla en espiral (espiritrompa) que permanece enrollada en estado de reposo y que les sirve para libar el néctar de las flores que polinizan.
El
cortejo de los machos es muy variable en las diferentes familias del orden, pero básicamente consiste en exhibiciones y en la producción de feromonas sexuales. Con las maniobras de vuelo los machos cubren a las hembras con el olor de estas feromonas. Tras el apareamiento los machos pueden evitar que la hembra tenga una nueva cópula taponando su genitalia con una secreción pegajosa.
Su desarrollo es
holometábolo: del huevo sale una larva u oruga que se transformará en pupa y ésta dará lugar al adulto. La larva, a diferencia del adulto, presenta un aparato bucal de tipo masticador; la mayoría de las larvas son fitófagas. Además, podemos distinguir las larvas de lepidópteros de las de otros insectos porque poseen una serie de falsas patas al final del abdomen, lo que en algunos casos conlleva que su forma de caminar sea como la de un acordeón abriéndose y cerrándose alternativamente. Los lepidópteros son insectos terrestres y sólo ocasionalmente algunas larvas son acuáticas.


Anatomía externa de Papilio machaon.: A- ala delantera; B - antena; C - ojo compuesto; D - espiritrompa; E - tórax; F - pata; G- abdomen; H - ala posterior; I - «cola»




· La palabra crisálida indica la forma que toma la larva (oruga) antes de transformarse en mariposa, .y a veces también se llama así el capullo que encierra la larva. En ciertas especies, la mariposa sale del capullo después de una o dos semanas de letargo. También existen lepidópteros que se transforman en crisálidas estando a la intemperie, suspendidos de la rama de un árbol por medio de un hilo de seda. La permanencia de muchas mariposas en la funda que ha tejido la oruga para transformarse, puede durar hasta dos meses. Las hembras ponen sus huevos, nunca mayores que una cabeza de alfiler, en un lugar elegido con tal acierto que la cría, cuando nace, tiene a su alcance los alimentos convenientes. Poco tiempo después de la puesta, la mariposa hembra muere.
· Todos hemos visto orugas, pero no todos sabemos que esas larvas que crecen tan rápido cambian cuatro o cinco veces de piel. Su boca es extraordinaria: está provista de dos mandíbulas tan cortantes, que no se le resisten flores, hojas ni frutos, y a veces tampoco la madera.
· La oruga termina de alimentarse cuando completa su crecimiento, y busca entonces un lugar para transformarse; allí teje su capullo, que sujeta cuidadosamente a alguna rama. Por la boca, la oruga segrega un hilo resistente con el que fabrica su morada impermeable.
· El capullo será su refugio y el laboratorio donde, sin instrumentos quirúrgicos, la naturaleza cumplirá la más maravillosa de las metamorfosis.
· Para transformarse en crisálidas (imagen), ciertas orugas buscan refugio en alguna fisura de la madera o bajo una hoja cuyos bordes unieron previamente. Los lepidópteros están provistos de dos alas y su cabeza está coronada por un par de antenas de largo muy variable. Tienen dos ojos compuestos, es decir, constituidos por miles de pequeños ojos tubulares. Su boca es una trompa en espiral, extremadamente flexible, que utilizan para bombear de lo más profundo de las flores la materia azucarada (néctar) con que se alimentan.
· Las alas, que son la parte más hermosa de su cuerpo, están cubiertas por ambos lados de microscópicas escamas de fantásticos colores y fáciles de separar. Ese polvillo que queda pegado en nuestros dedos cuando tomamos una mariposa, está formado por escamas que, observadas al microscopio, presentan formas inesperadas (dientes de serrucho, conos o pirámides). Sobre las alas del insecto se disponen de tal manera que producen la impresión de un verdadero revestimiento de mosaicos esmaltados.
· Los colores de las escamas se deben a distintas capas de células exteriores, más o menos ricas en materias colorantes. Pero las irisaciones se deben a la descomposición de la luz cuando atraviesa películas muy delgadas, tal como ocurre en las pompas de jabón.
· La coloración de las mariposas varía según la región de origen, el clima y la alimentación. Las de tonos más deslumbrantes proceden de las zonas tropicales.
· La oruga es, con sus poderosas mandíbulas, un animal destructor. En cambio, la mariposa, que posee sólo una trompa, es un insecto exclusivamente chupador y por lo tanto inofensivo. Al volar de flor en flor para alimentarse, las mariposas —así como las abejas y otros insectos— desempeñan un importante papel en la reproducción de las plantas, pues fecundan a la flor que visitan con el polen que se adhirió a su cuerpo al introducirse antes en otras flores.
· Para descansar, las mariposas diurnas levantan verticalmente sus alas hasta unirlas; cuando éstas son de un solo color: azules, blancas o amarillas, nos hacen pensar en pequeños veleros sobre un océano verde. Por el contrario, las mariposas nocturnas se abrigan bajo sus alas como si éstas fueran un manto. Existen múltiples variedades de lepidópteros ,y sus costumbres difieren enormemente.

QUE LINDO SON















LOS LOROS TODO SOBRE ELLOS

¡Los loros son aves que poseen a la vez belleza e inteligencia!
Vestidos con atuendos coloridos y emplumados, los loros son famosos por llevar a cabo trucos como pasear en bicicletas miniatura y resolver acertijos. Por supuesto, los loros son mejor conocidos por su habilidad para imitar voces humanas. De acuerdo con el Libro Guinness de Récords Mundiales, un loro gris Africano llamado Prudle manejaba un vocabulario de más de 800 palabras y ¡ganó el título del Ave Parlante Más Competente! 2 Con más de 340 especies diferentes en el mundo, algunos llevan la palabra "loro" en su nombre, pero otros no. Los que deciden esconder su identidad de loros incluyen a las cacatúas, los periquitos australianos, los pericos, las guacamayas, los cotorros, y los periquitos del amor. 3 Ya sea que los llamemos loros o no, todos tienen la misma anatomía. Los miembros de la familia de los loros tienen cuello corto pero fuerte y cabeza grande con pico encorvado. Debido a que los loros tienen goznes que conectan su cerebro con su cráneo, pueden abrir su pico más ampliamente que otras aves. Lo afilado de su pico también les permite quebrar todo tipo de nueces de cáscara dura.
v Loro, nombre común que se aplica a unas 340 especies de
aves de brillante colorido que incluye entre otros las cacatúas, los loritos, pericos, los agapornis, los guacamayos.
v También se les conoce con el nombre de papagayos. Es un
grupo muy homogéneo, con características que no se pueden confundir con ningún otro tipo de aves.

HÁBITAT
v Se encuentran en las selvas y bosques donde el clima es cálido.
v Forman grupos numerosos. Eligen un gran árbol y allí se reúnen
NIDOS
v La mayor parte de los loros anidan en agujeros de los árboles, pero algunas especies utilizan termiteros, grietas en la roca o túneles que construyen en terraplenes.
v La cotorrita o cotorra gris argentina, también llamada cotorra monje, construye un gran nido formado por palos en las copas de los árboles, como en las palmeras protegidas de Entre Ríos.
v La mayoría de las especies crían por parejas, con algunas excepciones, como la ya mencionada cotorra gris argentina, que nidifica en nidos comunales.
v Las hembras de los loros suelen poner entre dos y cinco huevos y los polluelos nacen muy poco desarrollados, completamente desnudos y ciegos.







CARACTERÍSTICAS




El loro imita el habla humana, gracias a la forma de su lengua carnosa. A diferencia de otros pájaros, la lengua del loro es redonda, carnosa y muy movediza. La utilizan con gran habilidad para extraer las semillas y granos, su principal fuente de alimentación, además de hojas y frutas.
v En el grupo de los loritos, la lengua es más larga y termina en unas cerdas a modo de cepillo, gracias a las cuales liban el néctar y polen de las flores.
v El loro es un gran imitador, pero... no entiende lo que dice. Y tiene buena memoria. Sabe qué sonidos tiene que imitar cuando tiene hambre o cuando llega alguien. Pero él no entiende ni sabe el significado de lo que imita.
v La capacidad de muchos loros para imitar la voz humana y otros sonidos es uno de los motivos de su popularidad como mascotas.
v El mejor imitador es el papagayo o loro gris africano, un ave de unos 30 cm de longitud, con el plumaje gris, excepto la cola, que es roja.
v Estudios realizados con esta especie han demostrado que puede ser tan inteligente como los delfines y los primates.


DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE



La zona de distribución de los loros se extiende por todas las regiones tropicales del mundo y algunas especies llegan a las zonas templadas de los hemisferios norte y sur.
v Las áreas de mayor diversidad son la cuenca del Amazonas, Australia, Nueva Guinea y las islas adyacentes. En África y el interior de Asia viven relativamente pocas especies.

PRESERVACIÓN Y RESERVAS
v
v La demanda del comercio de aves de jaula y la pérdida de hábitat son las causas principales de que muchas especies de loros estén consideradas como especies amenazadas.
v En la mayoría de los países la captura, exportación e importación de loros está estrictamente regulada, pero cada año miles de aves son enviadas a Europa y Norteamérica, tanto legal como ilegalmente, y muchas de ellas ni siquiera sobreviven al viaje.
v Una de las posibles soluciones a este problema sería la comercialización exclusiva de aquellas especies que han sido criadas en cautividad.
v Hay especies escapadas de la cautividad que terminan por asilvestrarse en los países receptores. Este es el caso de la cotorra de Kramer, ave originaria de Asia y África, de color verde esmeralda, con cola muy larga y pico rojo vivo. Se encuentra localmente en algunos países de Europa, entre ellos España.
v En los laberínticos pasajes del Parque de los Loros, en Puerto de la Cruz, al norte de las islas Canarias, en Tenerife, se encuentra un paradisíaco lugar cuyas tierras descienden hacia el océano Atlántico, y entre la espesa vegetación tropical del parque, viven protegidos más de tres mil hermosos ejemplares de papagayos, pericos y cacatúas.
v Los visitantes encuentran el mayor atractivo del parque entre la espesa vegetación tropical: Ahí viven protegidos más de 3.000 hermosos ejemplares de papagayos, pericos y cacatúas.
v Muy cercana a este reservorio, se encuentra la reserva de aves que alberga más de 750 pajareras, Este es el corazón del parque; en él se preservan las especies de aves más exóticas, codiciadas y amenazadas del mundo.
v El alemán Wolfgang kiessling, comenzó a coleccionar loros en los ´70 y con el paso del tiempo se apasionó por conocer la vida de estas aves de maravilloso plumaje. Su gran preocupación es evitar que la deforestación y la caza indiscriminada no sigan diezmando los psitácidos. Allí, unas 20 personas se dedican a cuidar exclusivamente a los loros. Dos veces por días los loros desayunan una mezcla de frutas y vegetales, galletitas y una torta casera rica en proteínas. Por la tarde reciben semillas de trigo fresco y nueces.
v Para Kiessling estas aves tienen un valor incalculable. Los veterinarios de la reserva cuentan con tecnología avanzada para poder cuidar mejor la salud de estos pequeños animales. Cuando un animal pierde su garra, primero lo anestesian y luego proceden a curar su herida.



OBJETIVOS
· Orientar a personas sobre el mantenimiento y cuidados de loros en cautiverio.
· Evitar el maltrato de loros en cautiverio.
· Minimizar la obtención de aves silvestres para uso doméstico.
· Concientizar a las personas sobre la importancia de psitácidos dentro de su hábitat.
· Aumentar
responsabilidad a personas que ya tienen una de éstas mascotas.
· Facilitar
información sobre qué es CITES, conociendo las distintas categorías y apéndices para la conservación de fauna silvestre.
Presentar lista de CITES de psitácidos en peligro de extinción.







NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN







Una dieta correcta es algo absolutamente esencial para tener éxito en el mantenimiento de los pájaros de compañía. Todo depende de la nutrición en primer lugar.
Lo que es particularmente importante es que la comida se halle en buenas condiciones.
Por lo que se refiere a las semillas deben estar siempre frescas. Los elementos constitutivos principales de la comida para loros son las semillas que contienen hidratos de
carbono, tales como el mijo, el alpiste, la avena, y una diversidad de semillas herbáceas. Para les especies de mayor tamaño deben añadirse a la lista de semillas de maíz y girasol. Estas últimas deben suministrarse también a las especies de menor tamaño, aun cuando en éste caso como suplemento de la dieta.
También cabe darles cañamones pero al igual que ocurre con las semillas de girasol, conviene que se haga con moderación, especialmente en el caso de especies de menor tamaño ya que se trata de semillas oleaginosas y por tanto favorecedoras del engorde.
Las especies de mayor tamaño aprecian así mismo las frutas de cáscara dura, es decir, todas las diferentes variedades de ellas: nueces avellanas, cacahuates, piñones. El mijo, el alpiste y la avellana siempre deben proporcionarse debidamente humedecidos y germinados.
El germen de la semilla no sólo contiene
vitaminas A, B, D, y E, sino también enzimas las cuales son tan importantes como las vitaminas, y substancias estimulantes del crecimiento, oligoelementos, minerales etc.
Las verduras frescas son absolutamente esenciales si queremos que los pájaros se mantengan sanos, entre las plantas esenciales se pueden mencionar la lechuga, espinaca, ejotes, diente de león, jilipliegue, etc.
Todas las verduras que se utilicen debes estar frescas de lo contrario se corre
riesgo de provocar trastornos intestinales. Las bayas y otras frutas constituyen una necesidad para muchos loros. Debemos considerar como adecuada cualquier fruta propia de la estación, incluidos dátiles, higos, uvas y plátanos. Tampoco deben estar ausentes en la dieta las zanahorias.
Aparte de las semillas también debe proporcionársele comida animal, esto resulta particularmente importante durante la época de cría. En lugar de comida preparada, otras alternativas pueden ser crisálidas de hormiga frescas, los huevos duros, o pan con elevado contenido de huevo.
El pan seco o las tostadas, ambos empapados de
leche constituyen así mismo un alimento complementario muy popular. El calcio no debe estar ausente en la dieta y es recomendable proporcionar cáscaras de huevo triturado o un preparado cálcico comercial.
Como comentario final a éste capítulo sobre
alimentación conviene subrayar la importancia que tiene ofrecer a nuestro pájaro una dieta tan variada y amplia como sea posible. Debe destacarse que la administración continuada de preparados vitamínicos pueden causar daño considerable a la salud.
Otra cosa es que a los loros de gran tamaño se les da con frecuencia comida para
consumo humano. No hay nada equivocado en este proceder, siempre y cuando ésta comida siente bien al pájaro, sin embargo bajo ninguna circunstancia debe recibir comida que sea muy salada o contenga un exceso de especias.
Los loros se caracterizan por mostrar una inclinación más o menos pronunciada a roer. Resulta por ello necesario proporcionarles ramas verdes que les permitan ejercitar el pico en este aspecto. El grosor de las ramas dependerá de la especie a la que pertenezca el loro. Los loros que se muestren menos inclinados a bañarse y sobre todo los de las especies de gran tamaño, deben ser rociados con cierta frecuencia con un pulverizador de jardinería.

UNA LEYENDA NORTEÑA






LOS GRITOS DE LOS LOROS Y DE LOS GUACAMAYOS



Hace muchísimos años, antes de que los españoles llegaran a estas tierras, los indígenas que habitaban en las regiones próximas a los bosques del norte pertenecían a razas menos civilizadas que las que vivían en el Cuzco, en el Perú, y estaban gobernados por los incas, los emperadores que creían ser descendientes del Sol. Estos indígenas eran los quichuas, que habían llegado a un grado de adelanto muy grande, sólo comparable en América, con la convalezcan de los aztecas en México. Se llegó a decir de ellos, que eran, más que un pueblo conquistador, un pueblo civilizador. Los quichuas extendieron sus dominios en todas direcciones llegando en sus conquistas hasta el norte de lo que es hoy nuestro país. Las tribus que vivieron próximas a esas regiones y que tuvieron conocimiento de la cultura y el grado de adelanto alcanzado por dichos indígenas, les pidieron su cooperación, a fin de elevar la suya, aprendiendo de ellos multitud de útiles conocimientos. Fue así como estos indígenas, entre los que se hallaban los lules, el tono cotes y otros, solicitaran al gran Imperio de los Incas que se les enviaran algunos emisarios dispuestos a impartir sus prácticas enseñanzas. Los incas accedieron a tan loable pedido destinado a cumplir una aspiración tan noble, enviando los maestros y objetos requeridos, que llegaron algún tiempo después. Eran personas muy capaces que sabían labrar la tierra, realizar trabajos agrícolas, hilar y tejer la lana y el algodón, emplear la piedra en las construcciones, trabajar el oro, la plata y otros metales, y que poseían otros mil conocimientos muy útiles. Al llegar, observaron que en casi todas las cabañas de los naturales se tenían en gran estima y se criaban loros y guacamayos, que ponían una nota de alegría con su plumaje vistoso de tan hermosos y brillantes colores y con los graciosos sonidos que salían de sus gargantas cuando querían imitar el lenguaje de sus dueños, que era el que se hablaba en la región. Los enviados de los incas, por su parte, hablaban su propia lengua, y tuvieron que realizar grandes esfuerzos para llegar a entenderse con los naturales. Esos loros y guacamayos, que por su condición de animales domésticos ocupaban un lugar en las cabañas, asistían a las lecciones impartidas por los quichuas a sus dueños, aprendiendo ellos al mismo tiempo y gracias a las sucesivas repeticiones, el nuevo idioma usado por los extranjeros. Esta adquisición dio a esos loros y guacamayos la creencia de su superioridad sobre sus hermanos de la selva y trataron en toda forma de ponerla en evidencia. Para ello, hacían sus escapadas al bosque donde eran muy bien recibidos por los que allí vivían en abundancia. Bien recibidos y muy agasajados al llegar; no así cuando los visitantes, haciendo alarde de su sabiduría, les hablaban en quichua, lengua que los de la selva no habían oído jamás. Entonces, la cordialidad terminaba. Era el momento en que estos últimos, corrigiendo a los visitantes, empleaban su propia lengua en un tono más alto, tratando de imponerse por la potencia de su voz, ya que carecían de razón. No se amilanaban los recién llegados ante ese despliegue de energía, y ellos, por su parte, levantaban más aún la suya, con el mismo fin. Dando pruebas de su falta de inteligencia, ninguno de los dos grupos cedía, de manera que, pasados algunos instantes, aquello era una algarabía de gritos ininteligibles, cada vez más intensos y destemplados, que convertían la amistosa visita en el más original y singular de los torneos. Estos torneos recién terminaban cuando los visitantes, cargados con toda su sabiduría y presunción, emprendían el regreso a sus respectivas viviendas. Desde entonces, según cuenta esta antigua leyenda, loros y guacamayos no se han puesto de acuerdo, todavía, en sus discusiones. Es por esto que en los bosques, donde se hallan en abundancia, se sigue oyendo esa confusión de gritos estridentes con que, a falta de razón y de entendimiento, cada uno quiere imponerse a los demás.
Referencias
Los loros son aves trepadoras, en cuyo vistoso plumaje predominan los colores vivos: verde, amarillo, rojo y azul, y que se distinguen por la facilidad con que aprenden a repetir palabras. Algunas especies tienen las plumas de la cola muy largas. El pico es corto y grueso, duro, fuerte, de bordes cortantes. La parte superior, que es más larga que la inferior, está curvada hacia abajo y termina en una punta afilada. La parte inferior está curvada hacia arriba. La lengua es recia, corta y carnosa. Los ojos redondos. Las patas, que les sirven también de manos, terminan en cuatro dedos dispuestos para trepar. Existen varias especies, entre ellas las que distinguimos con los nombres de papagayos, loros, araras o guacamayos, etc. La especie más conocida de papagayo es verde, con algunas manchas azules y amarillas, y en el encuentro de las alas y en la extremidad de las dos remeras exteriores de cada ala tiene una mancha encarnada. Los araras o guacamayos son aves propias de las selvas vírgenes de América, sobre todo de las cruzadas por ríos, dice el doctor Claus. Tienen el tamaño de una gallina con el pico blanco arriba y negro por debajo. Las sienes son blancas. Su plumaje, por demás vistoso, es rojo vivo en el cuerpo; el pecho azul y verde; las plumas exteriores de la cola son largas de un azul brillante; los encuentros, amarillos, y la cola, que es muy larga, es roja con las plumas laterales azules. Poseen todos estos animales una voz fuerte y chillona; pero se distinguen por ser muy expresivos. Llegan a imitar la voz humana y repiten palabras aprendidas, aplicándolas oportunamente. Cuando se hallan reunidos en bandadas, todos gritan a la vez en forma por demás desagradable. "Es preciso haber vivido en los cálidos valles de los Andes para comprender cómo los gritos de las aras (abreviaturas de araraca, término guaraní con que se nombra a una especie de loro) pueden dominar por completo el mugido de los torrentes que se precipitan de roca en roca." Schomburgk, citado por el doctor Claus, dice: "Animan la soledad, le dan vida, maravillando a la vez la vista y el oído." El príncipe Wied, por su parte, impresionado por estos animales, se expresa así: "Al navegar por los ríos que atraviesan los bosques, por cerca de la costa, se ven magníficos loros, que se reconocen por su espléndido plumaje rojo, su larga cola y su voz, cuando batiendo lentamente sus alas cruzan el aire destacándose sobre el oscuro azul del cielo." Los guacamayos cautivos fueron aves favoritas de los indios. Humboldt dice: "Con admiración vimos araras domesticados en las chozas de los indios que corrían por los campos como entre nosotros las palomas... Aquellos loros constituyen un verdadero adorno en los corrales indios, pues no les aventajan en belleza los pavos reales, ni los faisanes, ni los hocos. A Cristóbal Colón le chocó ya aquella manera de criar loros, aves tan distintas de las gallinas, y desde el descubrimiento de América observó que los indios comían con gusto araras o grandes loros, en vez de gallinas." La condición de "charlatanes" de los loros ha dado motivo para que se hagan con él comparaciones. Así, de la persona que habla mucho, sin inteligencia ni conocimiento, se dice: "Habla como un papagayo", o: "Repite como un loro."
L